20 Mar ¿Qué es la tonificación abdominal?
En pocas ocasiones nos paramos a pensar en la existencia de la musculatura que constituye el suelo pélvico, y mucho menos en sus múltiples funciones. Habitualmente solo lo hacemos en situaciones muy concretas como durante el embarazo y el parto o durante las relaciones sexuales.
Pero la musculatura del suelo pélvico cumple otras funciones importantísimas en el cuerpo humano de las que no nos podemos olvidar puesto que tienen un papel fundamental en nuestra calidad de vida. Y no lo hace de manera aislada, sino que necesita la colaboración y el trabajo coordinado con otros grupos musculares como son los músculos que constituyen la cincha abdominal (principalmente el músculo transverso del abdomen) y el diafragma torácico.
Hoy día la sociedad está más concienciada de la necesidad de realizar una actividad física más o menos frecuente con el objetivo de mantener la salud y luchar contra los efectos negativos de la vida sedentaria, del proceso de envejecimiento y en el caso de la mujer de los cambios físicos y hormonales derivados de la menopausia, o simplemente por motivos estéticos. En este afán de prevenir el deterioro del sistema músculo-esquelético global del cuerpo no podemos dejar al margen el trabajo específico de la musculatura de la cincha abdominal y del suelo pélvico.
No hace falta la existencia de patología previa, de secuelas del embarazo y del parto, de cirugías abdominales o pélvicas para que sea necesario trabajar nuestro suelo pélvico y nuestra cincha abdominal.
Desde nuestro centro os proponemos un programa de entrenamiento conjunto y coordinado de la musculatura del suelo pélvico y de la cincha abdominal basado en las técnicas más actuales que se están desarrollando en España y en técnicas de tonificación en las que nos hemos formado, traídas de países vecinos de la Unión Europea.
o escríbenos a medicos@salusmc.com
-
16Mar
¿Qué es la incontinencia urinaria postprostatectomía?
La prostatectomía radical es el tratamiento de referencia en el cáncer de próstata en su forma localizada. Las dos principales secuelas de esta intervención son: la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria (IU) en el hombre, consecuencia ésta, de la lesión del esfínter estriado de la uretra y/o la modificación de las propiedades biomecánicas de la vejiga....
Fisioterapia pelviperineal -
17Mar
Incontinencia anal en hombres
Esta es una patología que se sufre en silencio. Generalmente los hombres que padecen incontinencia anal no suelen contar este problema ni a familiares , ni a amigos e incluso a su médico. Y sus opciones terapéuticas están muy limitadas....
Fisioterapia pelviperineal -
17Mar
Estreñimiento terminal en hombres
Son muchas las circunstancias que nos pueden llevar a padecer algún tipo de estreñimiento (menos de una evacuación diaria): el ritmo de vida acelerado, el desorden en nuestras rutinas, el postponer las necesidades fisiológicas....
Fisioterapia pelviperineal -
18Mar
Fisura anal en hombres
Una fisura anal es una grieta en la piel que recubre el ano. Puede aparecer en personas de cualquier edad, pero es más común en hombres jóvenes y de mediana edad. Es el resultado de una evacuación dificultosa que implique importantes esfuerzos de empuje asociados a un esfinter anal excesivamente contraído....
Fisioterapia pelviperineal
Tratamientos de fisioterapia
- Fisioterapia respiratoria
- Fisioterapia deportiva
- Fisioterapia reumatológica
- Fisioterapia neurológica
- Fisioterapia del sistema circulatorio
- Fisioterapia del suelo pélvico
- Hipopresivos
- Vendaje neuromuscular
- Reducción postural
- Masoterapia
- Electroterapia
- Lesiones traumatológicas
- Terapia manual
- Drenaje linfático
- Masaje deportivo
- Lesiones neurológicas
- Lesiones de nervios periféricos
- Tratamientos postoperatorio prótesis
- Preparación al parto
- Recuperación postparto
